jueves, 14 de diciembre de 2017

Arquitectura del Porfiriato.




Palacio de Bellas Artes
El recinto, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha sido uno de los teatros más relevantes del país. Porfirio Díaz lo encargó con el fin de celebrar el Centenario del inicio de la Independencia de México. La obra, estilo Art Nouveau y Art Decó, tiene 52 metros de altura y fue realizado por los arquitectos Adamo Boari y Federico Mariscal, así como por el ingeniero William H. Birkmire. La construcción inició el 2 de abril de 1904 y terminó el 29 de septiembre de 1934.




http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz






Palacio Postal

Las obras comenzaron el 14 de septiembre de 1902 en el Centro de la Ciudad de México y duraron cinco años. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. Gonzalo Garita fue el ingeniero que estuvo a cargo de la obra. El edificio tiene cuatro niveles y es de arquitectura ecléctica. Para su cimentación se utilizó una losa de concreto corrida con un espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos




http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz






Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas Actualmente, esta obra estilo neoclásico y renacentista ecléctico es sede del Museo Nacional de Arte, situado en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Silvio Contri fue el arquitecto encargado de realizarla. La construcción inició en 1904 y terminó en 1911. Su exterior es de cantera gris.








http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz


Edificio Boker La obra, inaugurada el 3 de julio de 1900, se encuentra en la esquina de las calles 16 de Septiembre e Isabel La Católica del Centro Histórico de la Ciudad de México. El diseño corrió a cargo de los arquitectos De Lemos y Cordes, de Nueva York, y la obra del ingeniero mexicano Gonzalo Garita. La construcción duró 16 meses y tuvo lugar sobre una superficie de 2215 m2. La fachada está hecha con cantera mexicana, tipo Chiluca de Real del Monte, labrada y tallada en la obra.


http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz


Teatro Juárez Está ubicado en la ciudad de Guanajuato y fue edificado de 1872 a 1903 por el arquitecto José Noriega, encargado por el general Florencio Antillón, aunque fue terminado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo. Su construcción tiene una inspiración romana y es una muestra del eclecticismo que imperaba en las construcciones públicas de la época de Porfirio Díaz.


http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz


Monumento a la Revolución La obra de Carlos Obregon Santacilia se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México y representa a la arquitectura prehispánica, pero también del Art Deco. Su construcción abarcó de 1933 a 1938 y tiene más de 150 metros de altura.


http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/11/12/la-herencia-arquitectonica-del-general-porfirio-diaz




Jardín Botánico Cosmovitral.

El Cosmovitral –considerado el más grande del mundo- se encuentra en un hermoso edificio estilo art nouveau que se construyó como parte de las acciones conmemorativas del Centenario de la Independencia, para ser utilizado como mercado. Al estallar la Revolución Mexicana, y por otras eventualidades, el Mercado “16 de Septiembre” fue inaugurado hasta 1933, funcionó por aproximadamente 40 años y, cuando fue reubicado en un espacio más amplio, el destino del edificio se resolvió a favor del vitral diseñado por el artista mexiquense Leopoldo Flores, quien plasmó en él la confrontación eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la dualidad de ángeles y demonios.


http://www.toluca.gob.mx/cosmovitral/

Antonio Aguilar.

José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza​ (Villanueva, Zacatecas, México, 17 de mayo de 1919-Ciudad de México, 19 de junio de 2007), mejor conocido como Antonio Aguilar, fue un cantante, actor, compositor, productor, intérprete, guionista y cineasta mexicano. Su discografía ha sobrepasado los 160 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al despuntar la década de los 50 debutó como actor en el cine, al tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años de la década de 2000. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana. Actuó en 167 películas y recorrió el mundo en diversas giras junto a su esposa, la también cantante y actriz Flor Silvestre, y sus hijos Antonio Aguilar, hijo y Pepe Aguilar. Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte y talento mexicano de la charrería a nivel nacional como internacional, y es por esto que lo conocen con el apodo de «El Charro de México».

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Aguilar

De Antonio Aguilar hay una canción que me gusta mucho, se llama albur de amor y esta canción me gusta porque me trae recuerdos de mi infancia y cosas que viví con mi abuelo.

https://www.youtube.com/watch?v=RbzzTsMwuPQ




https://misversos-rahulig.blogspot.mx/2016/05/antonio-aguilar-1919-2007.html


Pedro Infante.

De Pedro Infante puedo decir que me gustan mucho sus películas pero existe una canción que me gusta mucho por alguna razón es la de 100 años.

Pedro Infante Cruz (Mazatlán, Sinaloa, 18 de noviembre de 1917-Mérida, Yucatán, 15 de abril de 1957), conocido como Pedro Infante, fue un cantante y actor mexicano, uno de los íconos de la Época de Oro del Cine Mexicano, así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata​ del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro​ a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood. Murió a los treinta y nueve años cuando el avión que pilotaba se cayó en pleno centro de la ciudad de Mérida durante su despegue

https://www.youtube.com/watch?v=pjiGhzBu_ac




https://www.univision.com/entretenimiento/pedro-infante-la-imagen-de-un-mexico-que-pudo-ser


Época de Oro del Cine Mexicano.


La época de Oro del cine mexicano es un periodo en la historia del cine mexicano comprendido entre 1936 y 1959,​ cuando la industria fílmica mexicana alcanzó altos grados de calidad en la producción y éxito económico de sus películas, además de haber obtenido un gran reconocimiento a nivel internacional. La industria fílmica mexicana se convirtió en el centro de las películas comerciales de Latinoamérica y habla hispana.

La Época de Oro comenzó simbólicamente con la película Vámonos con Pancho Villa (1935), dirigida por Fernando de Fuentes. En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica de Estados Unidos y Europa recibió un gran golpe, ya que los materiales, anteriormente destinados a la producción de cine ahora estaban destinados a la nueva industria armamentista. Muchos países empezaron a enfocarse en la realización de películas de guerra, dejándole la oportunidad a México, de producir películas comerciales para el mercado mexicano y latinoamericano. A principios de los años 1940 surgieron varias compañías productoras mexicanas, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores y de actores considerados hasta la fecha, iconos en México y en los países hispanohablantes.

Estrellas Principales:

  • Pedro Infante.
  • Jorge Negrete.
  • Dolores del Rio.
  • Maria Feliz.
  • Arturo de Cordova.
  • Pedro Armendariz.
  • Cantinflas.
  • German Valdez "tin tan".
  • Antonio AGuilar.
  • Libertad Lamarque.
  • Joaquin Pardave y Sara Garcia.
  • Rosa Carmina.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_Oro_del_cine_mexicano#Estrellas_principales

Televisión en México.

La televisión en México es uno de los medios de comunicación más importantes, ya que su alcance y cobertura lo convierten en las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos.




Los dos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido y en 1939, logra inventar su propio sistema híbrido de televisión en color el cual, a diferencia de otros sistemas propuestos, puede adaptarse a sistemas de blanco y negro existentes utilizando el sistema que el llamó Sistema Tricromático de Secuencia de Campos. Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940 como Adaptador Cromoscópico para equipos de Televisión (Chromoscopic adapter for television equipment).1

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.




https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_en_M%C3%A9xico



https://www.revistamira.com.mx/2017/02/23/centenario-del-natalicio-del-creador-de-la-television-a-color/


Frida Kahlo.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana.​ Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis.

Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1907, Coyoacán, México
Fallecimiento: 13 de julio de 1954, Coyoacán, México
Nombre completo: Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón
Causa de muerte: Trombosis pulmonar
Cónyuge: Diego Rivera (m. 1940–1954)


https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo


autor: Frida Kahlo.
nombre: la columna rota.
año: 1944.
técnica: pintura al aceite.
dimensiones: 40 x 30.7 cm.


Diego Rivera.



Diego Rivera ​ fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.

Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 1886, Guanajuato, México
Fallecimiento: 24 de noviembre de 1957, Ciudad de México, México
Nombre completo: Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez
Cónyuge: Emma Hurtado (m. 1955–1957), Angelina Beloff (1911-1921) Guadalupe Marín (1922-1927)Frida Kahlo (1929-1939)
Hijos: Ruth Rivera Marín, Marika Rivera, Guadalupe Rivera, Diego Rivera












https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera








titulo: después de la tormenta.


año: 1910.


técnica: oleo sobre tela.


dimensiones: 120.7 x 146.7.


periodo: siglo xx





http://www.expoallianz.com/consultarDetalles/DetalleProductoVenta?claveRegistro=2534&clavePadre=892&catalogoPadre=EStand&rolHijos=detalleProductosVenta












titulo: las tentaciones de san antonio.


año: 1947.


técnica: oleo sobre tela.


dimensiones: 89.5 x 100 cm


periodo: siglo xx





https://www.pinterest.es/pin/543739354992749598/

"El pueblo Mexicano" Serie.


La UNAM presentó la serie televisiva “El pueblo mexicano”

Una mirada inédita a los grandes temas del pueblo mexicano desde la reflexión universitaria.

Es “El pueblo mexicano”, serie televisiva producida por la Coordinación de Difusión Cultural, el Instituto de Investigaciones Sociales y Televisión Universitaria.

“La hacen una de las producciones más importantes de la historia de la televisión cultural creo que no solamente de México sino de Iberoamérica, no me cabe la menor duda que se trata de un proyecto inédito en México pero que tendrá repercusión iberoamericana”, Ernesto Velázquez, Dir. Gral. TV UNAM.

Pueblos originarios y formación del pueblo mexicano; la ciencia y tecnología, cultura, arte e instituciones; los retos en educación superior y medio ambiente; y el porvenir de los mexicanos; los temas de la serie.

“Parte de una gran preocupación por la compleja situación social económica y política ante la cual las mexicanas y los mexicanos experimentamos una falta de confianza y credibilidad en nuestro país”, Rosalba Casas, Dir. Instituto Investigaciones Sociales UNAM.

Un grupo de documentalistas son los responsables de poner en pantalla ideas y expresiones de los universitarios.

Una aportación especial la hace la artista México-norteamericana, Lila Downs, quien cedió su canción “El comalito”, que será la rúbrica de la serie televisiva y forma parte de su nueva propuesta musical.

Una serie de 13 programas de media hora de duración; transmitida por TV UNAM a nivel nacional, a partir del 18 de octubre, martes y jueves a las 22 horas.


Oscar González

https://canaljudicial.wordpress.com/2011/10/13/la-unam-presento-la-serie-televisiva-%E2%80%9Cel-pueblo-mexicano%E2%80%9D/

El pueblo Mexicano; capitulo 2.

 En el siguiente capitulo podemos ver la segunda parte de la serie "el pueblo mexicano.

https://www.youtube.com/watch?v=gxwUk6j_0ko

Arte/ capitulo de la serie: "El pueblo mexicano".

En el siguiente video podemos observar como fue evolucionando el arte en México.

https://www.youtube.com/watch?v=USXfnwFGAoc

Julio Ruelas.

Julio Ruelas Suárez.​ Fue un artista e ilustrador mexicano de la escuela del simbolismo que colaboró en la Revista Moderna la cual es sucesora de la Revista Azul. Murió en París y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.​​​

Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1870, Zacatecas, México
Fallecimiento: 16 de septiembre de 1907, París, Francia
Entierro: Cementerio de Montparnasse, París, Francia
Causa de muerte: Tuberculosis
Libros: Julio Ruelas: una obra en el límite del hastío


https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ruelas

Germán Gedovius.

Germán Gedovius fue un notable artista de la vanguardia mexicana de finales del XIX. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Múnich y en la Academia de San Carlos, México, donde fue alumno de Salomé Pina y Rafael Flores.

Fecha de nacimiento: 1867, México
Fallecimiento: 1937, Ciudad de México, México
Libros: Germán Gedovius: una generación entre dos siglos, del porfiriato a la posrevolución : Museo Nacional de Arte, Sala de Exposiciones Temporales, México, D.F., julio-octubre 1984



https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Gedoviusvideo:

video: 


https://www.youtube.com/watch?v=VbSZNne7D-c


La triada de los grandes poetas.


César Vallejo


(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio Paz. Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en parte los derroteros estéticos de las primeras décadas del siglo XX (pues arrancó del declinante Modernismo para transitar por la vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra es original y personalísimo, y de una altura expresiva raras veces alcanzada: sus versos retienen la impronta de su personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en sus últimos libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como respuesta a sus profundas inquietudes metafísicas, religiosas y sociales.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
Fecha de nacimiento: 16 de marzo de 1892, Santiago de Chuco, Perú
Fallecimiento: 15 de abril de 1938, París, Francia
Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Obras: La piedra cansada, Colacho Hermanos o presidentes de América
Padres: Maria de los Santos Mendoza Gurrionero, Francisco de Paula Vallejo Benitez




Cronológicamente podemos sintetizar su vida en:

1892 Nace Vallejo el 16 de marzo, en Santiago de Chuco, La Libertad.

1900 – 1904 Realizó sus estudios primarios en Santiago de Chuco.

1905 – 1908 Cursa estudios secundarios en Huamachuco.

1910 – 1912 Ocupa varios empleos, probablemente en un Centro Minero o en una hacienda Azucarera, etc. Piensa estudiar Medicina en Lima.

1913 – 1915 Estudia letras en la Universidad de Trujillo, graduándose de Bachiller. Colabora en Cultura Infantil, revistilla editado en un Centro Escolar en el que trabajó antes de ingresar al Colegio Nacional de San Juan.

1915 – 1917 Se une al grupo Literario y Artístico que encabezan Antenor Orrego, José Eulogio Garrido. Se enamora de Mirtho. Escribe muchos de los poemas que integran los Heraldos Negros, publicando algunos en versiones primitivas en la Industria y la reforma de Trujillo.

1918 No bien llega a Lima entabla amistad con Abraham Valdelomar, completa los Heraldos Negros. Ama a Otilia. En agosto muere se Madre en Santiago. Honda crisis anímica y económica.

1919 Trabaja en el Colegio Nacional de Guadalupe. A mitad de año lanza los Heraldos Negros. Escribe las primeras versiones de muchos poemas de Trilce.

1920 En julio está en Santiago de Chuco, en donde resulta envuelto en violentos incidentes que oponen a los dos bandos que dominan la ciudad. Se oculta un tiempo, pero en noviembre cae preso y queda detenido en la cárcel de Trujillo.

1921 Sale libre en febrero, vuelve a Lima. Su cuento más allá de la vida y de la muerte le vale un premio literario.

1922 En octubre publica Trilce con prólogo de Antenor Orrego.

1923 En marzo publica Escalas Melo grafiadas, en mayo Fabla Salvaje, en junio se embarca para Francia, llega a París el 13 de julio.

1924 Pasa meses miserables. Su padre muere en Santiago. Él sufre una dolorosa operación. Escribe varios de los poemas en prosa que figuran al final de poemas Humanos. Conoce a Vicente Huidobro. Trata honda amistad con Juan Larrea.

1925 Trabaja para los grandes periódicos Iberoamericanos. Inicia su colaboración en Mundial de Lima. Viaja por primera vez a España el monto de una beca.

1926 Con Juan Larrea edita dos números de favorables París 1926. Vive con Henriette Maisse, manda sus primeras crónicas a variedades, Borges, Huidobro e Hidalgo lo incluyen en Índice de la Nueva Poesía Americana. Escribe la novela Hacia el Reino de los Sieris.

1927 Publica el Amauta, Sabiduría capítulo de una novela que nunca continuará. Renuncia a su cargo en los grandes periódicos Iberoamericanos, conoce a Georgette Phlipart. Escribe el poema El Lomo de las Sagradas Escrituras, publicado en Mundial por L. A. Sánchez.

1928 Enfermo y probablemente abatido, se siente morir hasta que va a pasar el verano al campo en compañía de Georgette. Se ha puesto a estudiar a la luz del Marxismo los fenómenos sociales y políticos de la época.

1929 Empieza a convivir con Georgette Philipart. Con ella viaja a Bretagne y en setiembre a la URSS. Colabora con el Comercio de Lima.

1930 Publica un reportaje en Rusia en la Revista Madrileña Bolívar. En junio sus amigos concretan también en Madrid una reeditación de Trilce con prólogo de José Benjamín. A fines de diciembre el poeta el poeta sindicado como comunista, recibe el orden de abandonar territorio Francés, pasa a España con Georgette. Cesa toda colaboración en periódicos limeños.

1931 En Madrid Vallejo presencia sin ilusiones el nacimiento de la República, ingresa al Partico Comunista Español, escribe para la editorial Cenit una novela proletaria denominada el Tunguestino, en la incluye con ligeras modificaciones el texto de Sabiduría.

1932 En enero escribe a Juan Larrea. Comparto mi vida entre inquietud política y social y mi inquietud introspectiva y personal mía para dentro. En febrero vuelve clandestinamente a Francia donde tarda en obtener permiso para quedarse. Revisa Rusia ante el segundo Plan quinquenal, que ninguna editora acepta.

1933 Colabora en germinal de París con una serie de artículos sobre el tema ¿Qué pasa en el Perú? En octubre, Georgette vende el departamento de la Moliere que heredara de su madre. En adelante los Vallejo vivirán en varios hoteles.

1934 Federico de Onis incluye al autor de Trilce en su antología la Poesía Española e Hispanoamericana. Escribe Colacho Hermanos. Prepara dos volúmenes críticos de Arte y Revolución y contra el secreto profesional.

1937 En julio el poeta asiste en Valencia al Congreso de Escritores Antifascistas. Deprimido por la vanidad y cobardía de muchos delegados visita el frente de Madrid. Se aísla. De regreso a París colabora en la fundación del Comité Iberoamericano para la defensa de la República Española. Entre setiembre y diciembre revisa algunos versos de los últimos años y le agrega la mayor parte de textos que formarán Poemas Humanos y España aparta de mí este cáliz…. Ambas obras publicadas póstumamente en 1939.

1938 En marzo Vallejo cae en cama, lo transportan a la clínica Arago donde nadie llegó a determinar cuál es el mal físico que lo consume, el 29 de marzo le dicta a Georgette “cualquiera que fuera la causa que tenga que defender ante Dios, más allá de la muerte, tengo un defensor Dios”. Muere en la mañana del 15 de abril, viernes Santo, pocas horas después de que las tropas franquistas han alcanzado el Mediterráneo al norte de Valencia, cortando en dos lo que quedaba de territorio republicano.


https://cesarvallejopilcuyo.wordpress.com/tag/biografia-cronologica-de-cesar-vallejo/

La triada de los grandes poetas.



Pablo Neruda.

Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas Confieso que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores. La abrumadora personalidad de este hombre de credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de atravesar.


https://www.biografiasyvidas.com/monografia/neruda/
Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904, Parral, Chile
Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Chile
Nombre completo: Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Cónyuge: Matilde Urrutia (m. 1966–1973),
Premios: Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz.

Cronologia:


1904 Nace el 12 de julio Neftalí Ricardo Reyes Basoalto en Parral, Chile.


1906 Se traslada a Temuco.


1910 Ingresa en el Liceo de Hombres de Temuco.


1917 Se publica en el diario La Mañana su artículo «Entusiasmo y perseverancia».


1918 Publica cuatro poemas en la revista Corre Vuela, de Santiago.


1919 Se desempeña como corresponsal de la revista de orientación anarquista Claridad.


1920 Obtiene el primer premio en el Concurso Poético de los Juegos de la Primavera, en Temuco. Comienza a firmar sus escritos con el nombre de Pablo Neruda.


1921 Se traslada a Santiago para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. El 14 de octubre recibe el Primer premio en el Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile con el poema «La canción de la fiesta».


1923 Se edita su primer libro: Crepusculario.


1924 Aparece Veinte poemas de amor y una canción desesperada.


1925 Dirige la revista Caballo de Bastos.


1926 Publica Anillos y El habitante y su esperanza.


1927 Es nombrado cónsul ad honorem en Rangoon (Birmania). Conoce a «Josie Bliss».


1928 Es trasladado a Colombo (Ceilán).


1930 Es trasladado nuevamente a Batavia (Java). El 6 de diciembre, contrae matrimonio con María Antonieta Haagenar Vogelzanz, de origen holandés.


1931 Es nombrado cónsul en Singapur.


1932 Regresa a Chile después de un viaje por mar de dos meses.


1933 Se edita El hondero entusiasta y Residencia en la tierra. El 28 de agosto llega a Buenos Aires, donde ha sido nombrado agregado al consulado.


1934 Viaja a Barcelona, donde ha sido nombrado cónsul. Nace su hija Malva Marina.


1935 Se traslada al consulado de Madrid. La revista Cruz y Raya edita las dos primeras partes de Residencia en la tierra(1925-1935). Aparece el primer número de la revista Caballo verde para la poesía, que dirige el poeta.


1936 Comienza la guerra civil. Es destituido de su cargo consular por su postura en favor de la República. Viaja a Valencia y luego a París, donde edita, con Nancy Cunard, la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español.


1937 Funda en París, con César Vallejo, el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España. En octubre regresa a Chile, donde fundará y dirigirá la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. Aparece en Santiago su libro de poemas España en el corazón.


1938 Manuel Altolaguirre publica en pleno frente una edición de España en el corazón, impresa por los soldados del Ejército del Este.


1939 Es nombrado cónsul para la emigración española, con sede en París. Organiza el viaje a chile de los exiliados españoles a bordo del buque «Winnipeg». Publica Las furias y las penas.


1940 Es nombrado cónsul general de Chile en México.


1942 Muere su hija, Malva Marina.


1943 Decide retornar a Chile. El 27 de agosto se le tributa un homenaje de despedida en México en el que participan escritores, académicos, políticos y mariachis. En su viaje de regreso a Chile pasa por Panamá, Colombia y Perú. Visita las ruinas de Macchu Picchu.


1945 Es elegido Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Obtiene el Premio Nacional de Literatura. Se afilia al Partido Comunista. Escribe Alturas de Macchu Picchu.


1947 La editorial Losada publica en Buenos Aires Tercera residencia.


1948 La justicia chilena ordena su desafuero como senador y su detención por sus ataques al presidente González Videla. El poeta adopta una nueva identidad y entra en la clandestinidad. Huye del país a través de la cordillera, rumbo a Argentina.

1950 Se publica en México Canto general.


1951 Viaja por diferentes países europeos. Publica en forma anónima Los versos del Capitán. Regresa a Chile después de haber sido revocada la orden de detención.


1954 El poeta cumple cincuenta años y recibe numerosos homenajes. Publica Odas elementales, Las uvas y el viento y Viajes.


1956 Aparecen sus Nuevas Odas elementales.


1957 Aparece su Tercer libro de las Odas.


1958 Publica Estravagario.


1959 Publica Navegaciones y regresos y Cien sonetos de amor.


1960 Viaja a Cuba, donde se publica Canción de gesta, en homenaje a la Revolución.


1961 Publica Las piedras de Chile y Cantos ceremoniales.


1964 Aparece Memorial de Isla Negra.


1966 Legaliza su matrimonio con Matilde Urrutia. Publica Arte de Pájaros y La casa en la arena.


1968 Publica Las manos del día.


1969 Aparecen Fin de mundo y Aún. El Comité Central del Partido Comunista le designa candidato a la Presidencia de la República, candidatura que retira en apoyo de Salvador Allende.


1970 Publica La espada encendida y Las piedras del cielo. Neruda es designado embajador en París.


1971 Obtiene el Premio Nobel de Literatura.


1972 Enfermo de cáncer, renuncia a la Embajada en París y decide regresar a Chile. Aparecen Geografía infructuosa y La rosa separada.


1973 El 11 de septiembre se consuma el golpe de estado en Chile. Salvador Allende es asesinado. El 23 de septiembre, Neruda muere en una clínica de Santiago.


1974 Se publican póstumamente sus memorias bajo el título de: Confieso que he vivido.


http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/neruda/cronologia.shtml

La triada de los grandes poetas.


Octavio Paz

(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm

Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 1914, Ciudad de México, México
Fallecimiento: 19 de abril de 1998, Ciudad de México, México
Distinciones: Premio Cervantes en 1981; Premio Nobel en 1990
Premios: Premio Nobel de Literatura, MÁS
Cónyuge: Marie-José Tramini (m. 1965–1998), Elena Garro (m. 1937–1959)

Obras: 


Poesía

1933.- Luna silvestre

1936.- ¡No pasarán!

1937.- Raíz del hombre

1937.- Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España

1941.- Entre la piedra y la flor

1942.- A la orilla del mundo

1949.- Libertad bajo palabra

1954.- Semillas para un himno

1957.- Piedra de sol

1958.- La estación violenta

1959.- Agua y viento

1960.- Libertad bajo palabra, obra poética, 1935-1958: Bajo tu clara sombra. Condición de nube. Puerta condenada. Águila o sol. A la orilla del mundo

1961.- Dos y uno, tres

1962.- Octavio Paz. Salamandra

1965.- Viento entero

1965.- Vrindavan

1966.- E. E. Cummings: seis poemas y un recuerdo

1967.- Blanco

1968.- Discos visuales

1969.- Ladera este (1962-1968)

1969.- La centena (1935-1968)

1971.- Topoemas

1972.- Renga

1974.- Versiones y diversiones

1975.- Pasado en claro

1976.- Vuelta

1979.- Hijos del aire/Airborn

1979.- Poemas (1935-1975)

1985.- Prueba del nueve

1987.- Árbol adentro

1989.- Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día

1990.- Obra poética: 1935-1988

1994.- Obras completas

1999.- Figuras y figuraciones


Ensayo

1950.- El laberinto de la soledad

1956.- El arco y la lira

1957.- Las peras del olmo

1962.- Magia de la risa

1963.- Hommage et profanations

1964.- La palabra edificante

1965.- Cuadrivio

1965.- Los signos en rotación y otros ensayos

1966.- Remedios Varo

1966.- Puertas al campo

1967.- Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo

1967.- Corriente alterna

1969.- Conjunciones y disyunciones"México: la última década

1973.- Marcel Duchamp o el castillo de la pureza

1970.- Posdata

1971.- Las cosas en su sitio: sobre la literatura española del siglo XX

1971.- Los signos en rotación y otros ensayos

1971.- Traducción: literatura y literalidad

1973.- El signo y el garabato

1973.- Solo a dos voces

1974.- Teatro de signos/Transparencias

1974.- La búsqueda del comienzo

1974.- Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia

1974.- La búsqueda del comienzo: escritos sobre el surrealismo

1978.- Xavier Villaurrutia en persona y en obra

1979.- El ogro filantrópico: historia y política (1971-1978)

1979.- In Mediaciones

1979.- México en la obra de Octavio Paz

1982.- Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe

1983.- Tiempo nublado

1983.- Sombras de obras

1983.- Hombres en su siglo y otros ensayos

1984.- Laude: Julio Cortázar

1985.- Pasión crítica: conversaciones con Octavio Paz

1987.- México en la obra de Octavio Paz

1987.- El peregrino en su patria: historia y política de México

1988.- Primeras Letras (1931-1943)

1988.- Generaciones y semblanzas: escritores y letras de México

1989.- Poesía, mito, revolución

1989.- Apariencia desnuda: la obra de Marcel Duchamp

1990.- Pequeña crónica de grandes días

1990.- La otra voz. Poesía y fin de siglo

1993.- La llama doble: amor y erotismo

1995.- Vislumbres de la India

2000.- Luis Buñuel: el doble arco de la belleza y de la rebeldía

2014.- Itinerario crítico: antología de textos políticos


Otros

1951.- ¿Águila o sol? (prosa poética)

1970.- Solo a dos voces (diálogo)

1974.- El mono gramático (prosa poética)

1974.- Teatro de signos; transparencias (fición)

1990.- La hija de Rappaccini (teatro)

1993.- La llama doble (prosa poética)

1999.- Memorias y palabras: cartas a Pere Gimferrer (correspondencia)

2008.- Cartas a Tomás Segovia: (1957-1985) (correspondencia)

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_octavio_paz_1.htm

José Maria Velesco.

Ahuehuetes de Chapultepec.

Año: 1871.
Técnica: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 31.5 x 44 cm
Lugar de exposición: Museo José Maria Velasco. Toluca Estado de México. 


https://www.pinterest.com.mx/pin/505318020661963754/


JOSÉ MARÍA VELASCO, Autorretrato, ca. 1877
Año: 1877.
Técnica: Óleo sobre tela.
Dimensiones: 56.3 x 42 cm
Lugar de exposición: Museo José Maria Velasco. Toluca Estado de México. 


https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Velasco_G%C3%B3mez#/media/File:Jose_Maria_Velasco.jpg

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Juan cordero.



Retrato de Doña Dolores Tosta de Santa Ana.


Altura: 2100 mm (82,68 pulgadas).
Ancho: 1543 mm (60,75 pulgadas).
Técnica: Óleo sobre lienzo
Fecha: 1855


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cordero



Retrato de doña María de los Ángeles Osio de Cordero, 186


técnica: oleo sobre tela.
dimensiones: 102.4 x 78 cm.
periodo: s.  XIX
http://artevisualmexico.blogspot.mx/2011/01/vida-y-obra.html


JUAN CORDERO Autorretrato, 1847

técnica: oleo sobre tela.
dimensiones: 98.3 x 73 cm
periodo: s.  XIX


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cordero#/media/File:Juan_Cordero_-_Self-portrait_-_Google_Art_Project.jpg

Real Academia de las tres nobles Artes de San Carlos.



La primera escuela de arte en el Continente Americano, la Academia de San Carlos, cumplió ya 230 años de existencia. Desde su creación ha sido el centro medular de la creación artística en América, particularmente durante los siglos XVIII y XIX, al constituirse como el semillero de grandes talentos en el mundo del arte.

La Academia de San Carlos inició su labor en la Antigua Casa de Moneda, pero 10 años más tarde se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el número 22 de la calle de Academia, construido por el arquitecto Antonio Rivas Mercado.



Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España.

El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá, que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando en cuenta los modelos franceses, ingleses y españoles como principal influencia. Su florecimiento se dio durante los Siglos XVIII y XIX, pues fue el punto de origen de casi toda la pintura, la escultura y el dibujo que se produjo en México y Centroamérica en ese momento. Al ser la primera escuela de arte fundada en el continente americano, durante varios años tuvo gran afluencia de jóvenes provenientes de otros países que llegaron a conformar una plantilla de alrededor de 400 alumnos.

Permaneció cerrada de 1821 a 1824 y estuvo en decadencia hasta 1843, cuando el presidente Antonio López de Santa Ana dispuso darle funcionamiento. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución a la que fue incorporada en 1910, durante el siglo XIX gran parte de las construcciones realizadas en México, como las iglesias y centros educativos, se originaron en la Academia de San Carlos. A finales del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, esta escuela fue testigo de la influencia de algunos movimientos europeos en la necesidad los artistas de retratar las costumbres de México mediante el muralismo.

A partir de 1913, la Academia incursionó en una etapa moderna de enseñanza, pues ingresaron a su cuerpo docente personalidades de gran peso dentro de la pintura mexicana. Durante la revolución mexicana, la Academia cerró tres años y se reabrió como Escuela Nacional de Bellas Artes incorporada a la UNAM. En 1929, Diego Rivera fue nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas (cargo que solo desempeñó hasta 1930), quien preparó un plan de estudios que suscitó polémica. En ese mismo año, se declara la autonomía de la Universidad, la Academia se dividió en la Escuela Nacional de Arquitectura, que se trasladó a la Ciudad Universitaria en 1933, y la Escuela Central de Artes Plásticas, que cambió su nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Durante la década de los setenta se crearon las carreras de Diseño Gráfico –ahora de Artes Visuales– y la de Comunicación Gráfica –ahora Comunicación Visual–, las cuales fueron mantenidas en la Academia de San Carlos hasta 1979, cuando la ENAP se trasladó a sus nuevas instalaciones en Xochimilco. También se creó el departamento de posgrado, específicamente la Maestría en Artes Visuales.

La colección de numismática de la Academia consta de troqueles originales de las primeras monedas que se acuñaron en la Nueva España; la de yesos contiene vaciados de esculturas grecolatinas del Museo del Vaticano y de Miguel Ángel. La parte que alberga la colección gráfica se compone de miles de obras entre las que se observan obras de Rubens, Durero, Rembrandt y una serie única de Giovanni Battista Piranesi. Además de contar con las piedras litográficas originales de la primera emisión de billetes mexicanos.

En cuanto a fotografía, el acervo consta de cerca de mil 400 imágenes tomadas por Guillermo Kahlo, padre de Frida Kahlo, una colección completa de aspectos de la Ópera de París, única en su tipo, que han sido solicitadas en diversas ocasiones por museos internacionales, como el de Louvre. El acervo de dibujo posee un gran valor histórico ya que contiene obras de grandes artistas como Francisco José de Goya, Diego Velázquez, José María Velasco, Rufino Tamayo y Diego Rivera.

Actualmente, en el edificio de la Academia de San Carlos se encuentra la División de Posgrado en Artes Visuales y Diseño Gráfico, la Jefatura de Educación Continua, la Coordinación de Difusión Cultural, distintos talleres, galerías, biblioteca y su Acervo Patrimonial.

Espacio vivo donde se siguen impartiendo clases tanto para alumnos de la Universidad Nacional como para el público en general interesado en el aprendizaje de alguna de las técnicas que se imparten. A más de 200 años de su creación, la Academia de San Carlos es uno de los semilleros artísticos y culturales más importantes que tiene el país y la Universidad Nacional Autónoma de México.

http://www.fundacionunam.org.mx/de_la_unam/academia-de-san-carlos/



http://www.schillerinstitute.org/spanish/art/academy_of_san_carlos.html

Fotografía funeraria.



La fotografía de difuntos nació poco después de la fotografía (un 19 de agosto de 1839) en París, Francia, para luego extenderse hacia otros países. La práctica consistía en vestir al cadáver con sus ropas personales y participarlo de un último retrato grupal, con sus compañeros, familiares, amigos, o retratarlo individualmente.

A diferencia de la actualidad en donde todos tenemos acceso a una cámara fotografía e incluso podemos tomar fotografías y publicarlas en tiempo real, en aquella época hacerse un retrato estaba sólo al alcance de unos pocos, de hecho lo común es que sólo existiera la imagen del difundo post mortem.

Esta última y a veces única fotografía del difundo se tomaba como un culto para poderlo recordar al difundo e incluso si el fallecido era mayor de edad estas placas fotográficas se llegaron a ocupar para demostrar el fallecimiento, como un documento notarial por temas de herencias.

DIFERENTES TOMAS DE FOTOS POST MORTEM

Simulando vida.
 
En ella hacían parecer al difunto como vivo disimulaban la muerte con una escenografía que les hiciera pasar por vivos: sentados juntos a otros familiares mirando a la cámara, etc. No es difícil notar cual es la persona sin vida ya que -entre otras diferencias-, al no tener movimiento alguno sale muy nítida en la imagen y no así sus familiares. Las tomas se solían retocar a mano usando coloretes o pintando los ojos sobre los párpados cerrados.

Pequeños divinizados.
En el caso de los niños se intenta divinizar el momento. Se colocaba a los más pequeños en un altar y se les llenaba de flores y estampas religiosas, como si fueran ángeles.

Foto de muerte. 
Se les fotografiaba en su lecho de muerte, o incluso en el féretro. En este tipo de tomas se agregaban flores como elemento ornamental.

En México la foto post mortem fue utilizada y se aplicaba principalmente a los niños, era un recuerdo muy valioso, que constaba el ascenso al cielo y proporcionaba el consuelo necesario para seguir en la vida.

Es muy probable que el desvanecimiento de dicha práctica se deba a los sacerdotes -cuya influencia en la sociedad era decisiva: recordemos que se trataba de una práctica realizada por católicos. Otros “agentes modernizadores” como maestros, médicos y autoridades sanitarias, tuvieron mucho que ver. Todos ellos, con sus marcos reglamentarios y normativos.

http://sanangelmemorial.com.mx/por-que-se-les-tomaba-fotos-los-difuntos/

Fotografia: Romualdo García Torres.http://www.enguanajuato.com/romualdo-garcia-torres-fotografo/

Fotografia: 
Romualdo García Torres.
http://www.enguanajuato.com/romualdo-garcia-torres-fotografo/


Fotografia: 
Romualdo García Torres.
http://www.enguanajuato.com/romualdo-garcia-torres-fotografo/




Fotografia: 
Romualdo García Torres.
https://culturacolectiva.com/fotografia/romualdo-garcia-el-fotografo-de-los-muertos/

martes, 31 de octubre de 2017

Comparación con obras de Agustín Arrieta.


http://www.uniradioinforma.com/noticias/cultura/433752/museo-de-arte-de-tlaxcala-realizara-homenaje-a-pintor-agustin-arrieta.html


https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Arrieta#/media/File:Arrietacomedor.jpg


https://www.pinterest.com.mx/pin/478155685410784782/







Fotografias: José Alberto Martínez Garcés.

lunes, 30 de octubre de 2017

Comparación con litografías de Claudio Linati.

Comparación con las litografías de Claudio Linati de como era el México de sus litografías contra el México de hoy.


  • El aguador.

http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/claudiolinati.html


Fotografía: José Alberto Martínez Garcés. 

Fotografía: José Alberto Martínez Garcés. 



  • Vendedor de frutas.
http://www.imer.mx/rmi/mexico-pintoresco-claudio-linati-el-artista-italiano-que-retrato-la-vida-de-mexico-del-siglo-xix/


Fotografía: José Alberto Martínez Garcés. 

  • Vendedor de pollos y vendedora de dulces.

http://www.imer.mx/rmi/wp-content/uploads/sites/3/2015/04/3234.jpg



Fotografía: José Alberto Martínez Garcés.